En los últimos años se han visto avances en la investigación de la salud mental, en concreto en la depresión, donde se buscan nuevos métodos para la detección precoz y tratamientos individualizados. Si tenemos en cuenta que, el 7,2% de la población europea está diagnosticada de depresión crónica, multiplicándose por cuatro en el caso de las mujeres, no es un tema baladí.
Existen métodos preventivos pero WARN- D ha desarrollado un método, cuanto menos, interesante. Se trata de una aplicación para teléfono que monitorizará la salud mental del usuario, pudiendo combinar sus datos con los de su entorno social, biológico y psicológico. Así, se pretende detectar cuando una persona está llegando al límite personal, antes de llegar a derrumbarse. Se espera que en dos años, la aplicación esté disponible.
Para realizar la aplicación, se están intentando buscar los rasgos comunes de personalidad, factores ambientales, capacidad de adaptación o de recuperación, por ejemplo, que tengan en común las personas que desarrollan dicho trastorno.
En el estudio, de 2.000 estudiantes, siendo éstos adultos jóvenes, residentes en los Países Bajos. Los estudios afirman que padecer depresión a una edad temprana está relacionado con un peor pronóstico, y que muchos jóvenes, pasan un 20% de su vida en episodios o estados de depresión.
Para desarrollar la aplicación, se les pide que lleven un reloj inteligente, durante los primeros 3 meses del estudio, registrándose así la actividad, desde los pasos que se dan a diario, las horas de sueño, niveles del estrés mediante la frecuencia cardíaca. Se les hace preguntas cuatro veces al día, relativas a síntomas o aspectos depresivos. Los domingos se les hacen preguntas generales sobre depresión y ansiedad.
Todo el mundo puede caer en depresión. El tratamiento farmacológico de elección, los antidepresivos, ayuda pero puede no ser suficiente. Muchos pacientes no responden positivamente ante la primera prescripción. Las investigaciones actuales, están buscando biomarcadores que permitan determinar mediante una analítica cuál es el fármaco más adecuado para ellas. El objetivo secundario sería el de reducir costes sanitarios y reducir carga a los médicos de atención primaria así como a los especialistas. Este tipo de tratamientos, más eficientes, buscan encontrar tratamientos adecuados a cada paciente, ayudando a aliviar los síntomas lo antes posible y mejorando la calidad de vida del paciente desde el primero momento en que se toma la medicación.
Deja una respuesta