Neurotransmisores, ¿qué son y para qué los necesitamos?

Dopamina, serotonina, GABA, oxitocina, glutamato, acetilcolina, norepinefrina… ¿Qué es un neurotransmisor? Cuando el impulso nervioso llega al espacio sináptico, el axón secreta una sustancia (neurotransmisor) y la célula receptora la capta. Los neurotransmisores cumplen la función de excitar e inhibir las neuronas, en función de las partes que se activen.

images

Pero cada neurotransmisor tiene una función en el cerebro, en el espacio sináptico, y muchos cumplen otra cuando se encuentran en distintas partes del cuerpo. Los principales neurotransmisores y sus funciones:

  • Acetilcolina, ACH, produce contracciones en los músculos.
  • Ácido butírico amigo- gama, GABA, se localiza en el cerebro y en la médula espinal, parece que es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso, moderando varios comportamientos, por ejemplo: comer, agresividad.
  • Dopamina, DA, tiene un doble efecto, inhibitorio y excitatorio, por ejemplo en el corazón.
  • Endorfinas, interactúan con un receptor específico, opiáceo. Su función es reducir la sensación de dolor.
  • Serotonina, 5-HT, se denomina la hormona de la felicidad,  regula el estado de ánimo y su déficit puede llevar a la depresión.  En el intestino, es secretado por células no nerviosas para ayudar a regular movimientos peristálticos.
  • Norepinefrina, NE, catecolamina que puede actuar como neurotransmisor u hormona. Está relacionada con el ritmo de las contracciones cuando aumenta sus niveles en el sistema nervioso simpático. se relaciona también con la conducta de huida o lucha. Desencadena la liberación de glucosa e incrementa el flujo sanguíneo hacia los músculos.

Estos son algunos de los neurotransmisores y sus funciones, por eso es importante mantener buenos niveles de éstos en nuestro cuerpo. En ocasiones nos vemos obligados a utilizar pastillas que ayuden a regular sus niveles pero es importante aprender a hacerlo a través de nuestro estilo de vida y pensamientos para poder lograrlo de forma natural y, con ayuda del psiquiatra, dejar de lado la ayuda química que tanto bien nos hizo al principio. No pasa nada por necesitar esa ayuda extra pero debe estar controlada y regulada por un profesional sanitario y debemos ser conscientes de que es una medicina necesaria que no puede ser sustituida por otras sustancias, por ejemplo, homeopatía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: